Presentación
Desde nuestros inicios, las Constelaciones Familiares han sido una de las disciplinas presentes en nuestra escuela. Nuestro referente es el Dr. Miguel Schiavo, médico, pionero, Director de Constelaciones Argentina y un querido amigo de nuestra escuela.
Durante el workshop se produce una danza natural entre la práctica de constelaciones y un diálogo didáctico que enriquece la experiencia de todos los asistentes.
Cada uno elige libremente el lugar desde el que desea involucrarse: como observador, como representante en las constelaciones de otros o presentando su propio caso. No se garantiza que todos los casos puedan ser trabajados, ya que el desarrollo del grupo y los tiempos disponibles marcan el ritmo del workshop. Lo que sí es seguro en una constelación es que nadie está allí por casualidad. Cada persona presente forma parte de un entramado significativo, y de una forma u otra, todos son tocados en lo personal por lo que se revela y se mueve en el campo.
Este workshop ofrece una oportunidad de crecimiento personal, guiado por la calidez y experiencia de Miguel, un ser especial que toca la humanidad de cada persona. Esto ocurre en el marco de cuidado amoroso que distingue a nuestra escuela.
Workshop 2025
18 y 19 de octubre
“Reconciliación: volver a unir lo que está separado”
Desde la visión sistémica de las Constelaciones Familiares, reconciliación significa reconocer lo fragmentado, integrar lo excluido y dar un lugar a lo interrumpido. Es soltar la lucha interna y el dolor por lo que fue. En ese movimiento, lo roto se ordena, lo olvidado se honra y la vida fluye con más fuerza, paz y libertad.
Sábado 18 y Domingo 19 de octubre de 2025
- Sábado: 15:00 a 20:00, con corte para pausa café
- Domingo: 9:00 a 14:00, con corte para pausa café
La inscripción puede ser a ambos días o a cualquiera de ellos, los precios son diferenciales en función de ello.
Liga de Fomento y Turismo de Punta del Este
Rambla Dr. Claudio Williman & Calle 31, Punta del Este.
1 día | 2 días | |
---|---|---|
Amigos de Edhuca
(egresados, alumnos, docentes, pacientes, extalleristas) |
Hasta 10/10: $2,800 Desde 11/10: $3,700 |
Hasta 10/10: $4,500 Desde 11/10: $5,500 |
Público en general |
Hasta 10/10: $3,500 Desde 11/10: $4,600 |
Hasta 10/10: $5,700 Desde 11/10: $6,800 |
Forma de pago: depósito/transferencia bancaria en BBVA
Realizar el pago, enviar el comprobante por Whatsapp y completar el formulario
Secretaría
Edición anterior, 2024
Dr. Miguel Ángel Schiavo


- Médico clínico, especializado en medicina del trabajo y redes de atención primaria. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de La Plata y egresó en 1980 con el título de médico. Se especializó como clínico y luego en medicina del Trabajo. Máster en Dirección de Redes de Atención Primaria.
- Se interesó por la terapia de la tarea (M. Balint) y la relación entre médico-paciente, desarrollando propuestas que presentó en distintos Congresos nacionales e internacionales sobre Comunicación y Salud.Socio Fundador de P. A. S. (Prevención, Asistencia y Salud), asesoramiento para empresas en temas de Salud corporativos.
- Conoció las Constelaciones Familiares y la Terapia Sistémica según Bert Hellinger en 1999 con la Lic. Tiiu Bolzmann, fundadora del Centro Bert Hellinger de Argentina(el actual Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares y Soluciones Sistémicas), con quien se formó. Desde entonces, ha participado, supervisado y presentado trabajos en los talleres con Bert Hellinger en Argentina, España, México y Alemania. Destacamos aquí el Congreso de Constelaciones Familiares en Würzburg (Alemania, 2003) la Hellinger Sciencia®(Chascomús, Argentina, 2010).
- Formado en Terapia de Trauma con la Dra. Anngwyn StJust (2011).
- Actualizaciones en Pedagogía Sistémica 1, 2 y 3.
- Ha participado en numerosos talleres internacionales de Bert Hellinger y de otros reconocidos profesionales, como Sieglinde Schneider, Marianne Franke-Gricksch, Gunthard Weber, Stephan Hausner, Jirina Prekop, Ilse Gschwend, Ramón Resino, Joan Garriga, Mireia Darder, Angélica Olvera, Sophie Hellinger, Úrsula Franke, Anngwyn St Just, Erdmuthe Kunath, Mimansa Farny y Thomas Hübl.
- Formador en Constelaciones Familiares, es el creador y el coordinador del área de Servicio a la Comunidad, que llevó el método de las Constelaciones Familiares al hospital público como herramienta de prevención (Centro de Salud Mental N° 1 Dr. Hugo Rosarios, CABA).
- Dirigió la sede Zona Norte, única sede del Centro Bert Hellinger de Argentina, desde 2006 hasta diciembre de 2011.
- Miembro didacta de la Asociación Española Bert Hellinger (AEBH).
- Diplomado en la Hellinger Sciencia® 2010.
- Docente para el Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares desde el 2004 a la fecha.
- Desde 2012 es Socio Fundador y Director de Constelaciones Argentina, Comprensiones Sistémicas ®.
¿Qué son las Constelaciones Familiares?
Las Constelaciones Familiares empiezan siendo un instrumento terapéutico que se inscribe dentro de lo que conocemos como terapia familiar sistémica y que, en la actualidad, está teniendo un gran desarrollo a nivel mundial. Es un trabajo que permite, desde otra perspectiva, ver qué me pasó o qué me está pasando; ver qué lugar ocupo, desde qué lugar miro en mi familia, en mi vínculo de pareja, o con relación a mi salud, a mi empleo. En definitiva, ver dónde estoy y si estoy o no dispuesto a cambiar de lugar.
Por lo tanto, va más allá de lo que conocemos como un modelo exclusivamente terapéutico y se posiciona como un modelo filosófico del pensamiento. Ese cambio de lugar para mirar nos amplía la comprensión de «nuestra verdad», sin alterarla ni justificarla. Algo en nuestro interior se modifica y nos brinda la posibilidad de integrar esta nueva mirada. El trabajo solo muestra algo. Es el que consulta, ya sea en forma individual o en grupos/talleres, quien decide y define el paso siguiente.
¿Cómo se hace una constelación?
El consultante plantea un tema o problema y luego de una entrevista breve, focalizada y al mismo tiempo ampliada, el facilitador acuerda con él una hipótesis de trabajo. Se le solicita que ubique en el espacio esa imagen interna que tiene del «problema». Eso ya le permite al facilitador empezar a ver y, a quien consulta, comenzar a «darse cuenta». Se mira y describe la imagen, sin juicios, solo expresando lo que se ve, sin interpretar, sin proyectar. Cuando el trabajo es grupal, se eligen personas que representen al consultante y su problemática, y estos representantes tienen sensaciones que coinciden con aquellos a quienes representan, sin conocerlos, ni tener información sobre ellos, sensaciones que se cotejan con el consultante. Esto permite continuar con el trabajo hasta alcanzar una imagen final de solución que sirva a quien consulta. Lo que llamamos solución no siempre es lo que nosotros buscamos o queremos, pero en todos los casos produce un impulso y una fuerza, y tiene un significado para el consultante, activación que le permite dar el siguiente paso.
Si el trabajo es individual, se trabaja con dibujos, plantillas, objetos, que se ubican en los lugares que representan la situación del problema. Si es grupal, aunque la constelación se lleva a cabo para el caso específico de una persona, el proceso provoca emociones, sensaciones e impulsos para reflexionar en todos los integrantes del grupo. Solo es necesario estar presente, en el sentido de tener disposición, de mostrarse abierto y respetuoso ante lo que se nos muestra. De esta forma, los «observadores» del trabajo también son parte en su propio proceso. Cabe añadir que cuando una parte del sistema se mueve, todo el sistema lo siente; así es como con el movimiento de quien consulta se influye en aquellos que no están presentes físicamente, aunque son parte.
Fuente: Constelaciones Argentinas
www.constelacionesarg.com
«El corazón de aquel que ha comprendido que lo presente está en resonancia con lo pasado, tanto en lo bueno como en lo malo, late en sintonía con el mundo.»