Formación en Counseling

Tecnicatura en Counseling

La TC es una formación terciaria no universitaria aprobada y auditada por el MEC. Edhuca desarrolló esta tecnicatura inédita en Uruguay que, con el Counseling como eje, une lo mejor de la psicología humanista con el Enfoque Centrado en la Persona y la Gestalt como pilares. Counseling es una disciplina que actúa en el campo de la promoción, bienestar y desarrollo humano, brinda orientación y apoyo a personas ante crisis, conflictos y necesidades de crecimiento personal. Está basado en la filosofía existencial, fenomenología, psicología humanista, sociología y antropología.

Desde una mirada presente, insertos en lo que es el proceso de la vida, y desde el aquí y ahora, alumnos, docentes y directores transitamos juntos un camino de crecimiento en el que aprendemos a escuchar y a escucharnos.”

Presentación

La TC es una formación terciaria no universitaria aprobada y auditada por el MEC. Edhuca desarrolló esta tecnicatura en Uruguay que, con el Counseling como eje, une lo mejor de la psicología humanista con el Enfoque Centrado en la Persona y la Gestalt como pilares.

Counseling es una disciplina que actúa en el campo de la promoción, bienestar y desarrollo humano, brinda orientación y apoyo a personas ante crisis, conflictos y necesidades de crecimiento personal. Está basado en la filosofía existencial, fenomenología, psicología humanista, sociología y antropología.

Nació en EE.UU. y Europa a principios del siglo XX de la mano de los psicólogos Carl Rogers y Abraham Maslow y desembarcó en Argentina como formación académica en 1981. En 1987 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomendó como el método más apropiado de ayuda, apoyo y prevención.

Sus objetivos son la atención preventiva, la promoción de la salud y el desarrollo personal.

Como proceso interpersonal de ayuda, Counseling promueve el desarrollo de capacidades inexploradas, estimulando la autonomía y la autorregulación. Concibe al ser humano como un individuo libre y responsable, capaz de apoyarse en sus potencialidades y recursos internos para crecer y desarrollarse. Su enfoque facilita la exploración, el descubrimiento y la clarificación de formas efectivas de vivir de manera plena y satisfactoria.

El Técnico en Counseling está formado para acompañar a personas, parejas, familias, grupos u organizaciones en la búsqueda del bienestar, creando condiciones que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y potenciales innatos. Utiliza recursos verbales, corporales e imaginativos para facilitar el aprendizaje cognitivo-emocional en sus consultores.

  • Facilita procesos de cambio y superación de conflictos dentro del marco de la normalidad.
  • Promueve el bienestar individual y relacional desde una perspectiva preventiva.
  • Acompaña a personas psicológicamente sanas en su crecimiento personal, fomentando la mejora en la comunicación, las relaciones y los vínculos.
  • Diseña y gestiona programas y proyectos para instituciones, así como talleres de desarrollo personal y capacitación.
  • Integra equipos interdisciplinarios para implementar estrategias de intervención en contextos socioculturales diversos.

Su práctica está basada en tres pilares:

  • Congruencia : Autenticidad personal.
  • Aceptación : Valoración positiva incondicional del consultor.
  • Empatía : Comprensión profunda de la experiencia del otro.

Áreas de actuación:

DESARROLLO PERSONAL
Acompaña individual o grupalmente a personas que están atravesando situaciones de vida de conflicto en el proceso evolutivo normal, en sus diferentes etapas, adolescencia, madurez, vejez. Así como también frente a cambios o crisis vitales, como desocupación, divorcio, viudez, desarraigo, duelos. En situaciones de tensión en relaciones familiares, o laborales, de pareja, adopción; en todos aquellos momentos específicos que por diferentes motivos generan ansiedad o malestar en determinados procesos de la vida.

ORGANIZACIONES
Actúa en el área de las relaciones humanas promoviendo una mejor comunicación entre sus integrantes, desarrollando metodologías específicas para cada ámbito institucional, ya sean instituciones educativas, hospitales, entidades bancarias, comerciales, industriales, etc., creando programas de cambio organizacional que incluyen capacitación en procesos humanos.

EDUCACIÓN
Asesora a instituciones educativas colaborando con docentes, padres y directivos en el mejoramiento de las condiciones de aprendizaje, tanto emocionales como cognitivas. Se facilitan procesos de orientación vocacional, coordinación de grupos de reflexión (sexualidad, adicciones, abuso, uso problemático de sustancias, entre otros).

DEPORTE
Se hace un especial énfasis en el componente actitudinal del rendimiento deportivo, las consultas giran en torno a resolver problemas, superar las barreras mentales, aumentar la confianza y mejorar la motivación. Ayuda a los deportistas a establecer metas para la mejora de la salud y ayudarlos a obtener mejores resultados, aliviar el estrés, desarrollar habilidades de comunicación y a mejorar su capacidad para hacer frente a la adversidad. Contribuye a la comprensión de las necesidades, motivaciones, fortalezas y debilidades.

COMUNIDAD
Interviene en juzgados, dependencias policiales, centros vecinales, fundaciones, ONGs, residenciales, sociedades de fomento, etc. Asesora en forma individual o interdisciplinariamente con otros profesionales de la salud en situaciones especiales como violencia familiar, drogadicción, conflictos vecinales, menores en riesgo, etc.

PASTORAL
Actúa en ámbitos o comunidades religiosas, sinagogas, parroquias, grupos de catequesis, brindando apoyo y orientación psicológica en temas no confesionales, poniendo especial atención en su realidad de creyentes y sus preceptos religiosos. El Counselor que trabaje en este campo debe profesar la misma religión que los consultantes.

Se requiere bachillerato completo (fórmula 69) y entrevista personal de admisión. Quienes no hayan culminado sus estudios secundarios podrán: inscribirse hasta con 3 asignaturas previas que deberán ser aprobadas antes del primer proceso de evaluación en agosto; o en calidad de oyentes. No hay límite superior de edad.

Perfil del estudiante
Toda persona con bachillerato completo que desee embarcarse en un camino continuo de desarrollo personal y sienta un llamado o vocación de apoyo al prójimo. Así como también aquellas personas que deseen transitar un camino de desarrollo personal, a la vez que incorporan conocimientos y habilidades que los preparan para un eventual ejercicio como Counselors.

Una vez cumplidos los requisitos académicos, un mínimo de 75% de asistencia y aprobación de las pautas de evaluación propuestas para cada materia, se otorga el título de «Técnico en Counseling», reconocido como carrera terciaria no universitaria por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay (NA exp. 2019-11-0002-2123)

No se revalidan asignaturas de otras formaciones ni se homologan títulos o asignaturas de otros países.

Primer año
Corrientes Humanistas con Énfasis en Gestalt
Corrientes Humanistas con Énfasis en Enfoque Centrado en la Persona
Sociología
Filosofía
Fundamentos de la Psicología I
Antropología Filosófica
Fundamentos de la Psicología II
Counseling I
Counseling II

Segundo año
Gestalt – Principales Maestros y Abordajes
Gestalt – Dinámica de Grupos
ECP – Principales Maestros y Abordajes
ECP – Dinámica de grupos
Counseling III
Psicología Evolutiva
Counseling IV
Psicopatología

Tercer año
Gestalt – Entrenamiento del Rol y Práctica profesionalizante
Counseling Educacional
Counseling Organizacional
Counseling en Adicción
Counseling en Pareja y Familia
ECP – Entrenamiento del rol y Práctica Profesionalizante
Ética y Deontología

Comienzo 2026: 21 y 22/3 (última fecha para ingreso 25/4)

Se desarrolla en 6 semestres en un total de 1.251 horas. Se cursa en modalidad híbrida: presencial y online, de marzo a diciembre.

  • Clases virtuales. Todos los miércoles de 19:30 a 21:30 y algún jueves puntual.
  • Clases presenciales. Un fin de semana al mes en la escuela en Punta del Este, en meses puntuales se agrega una segunda instancia. Si no puedes asistir presencial tienes la opción de conectarte virtualmente. Hay 5 instancias presenciales obligatorias: inicio de clases en marzo, los dos retiros grupales en mayo y octubre y las evaluaciones en agosto y diciembre.
  • Horarios:
    Apertura del fin de semana académico con un fogón.
    Sábados: 10:00 a 19:40. Coffee breaks: 12:20 y 17:30. Almuerzo libre: 14:30 a 15:30, pueden almorzar en la Escuela o salir. Domingos: 9:00 a 13:30. Coffee break: 11:00
  • Retiros de convivencia académica. Se realizan dos retiros anuales obligatorios (mayo y octubre) en fin de semana (de viernes a la tarde a domingo a media tarde) que nuclean a toda la escuela en locaciones exclusivas a estos efectos en el Departamento de Maldonado.

La modalidad de fin de semana potencia la experiencia al facilitar la concentración, la integración grupal y la sociabilidad en un entorno que lo promueve. Este formato está diseñado para ofrecer una experiencia personal y colectiva significativa de desarrollo humano.

Calendario Académico 2026 – Tecnicatura en Counseling

Comienzo de clases: sábado 21 de marzo


Marzo

Presencial

  • Viernes 20 · Acto de Entrega de Títulos (Generación 2023–2025) (Estima 18:00)
  • Sábado 21 (10:00–19:40, apertura y fogón 10:00) y Domingo 22 (9:00–13:30) · Comienzo de clases (asistencia presencial obligatoria)

Virtual

  • Miércoles 25 (19:30–21:30)

Abril

Presencial / Virtual

  • Sábado 25 (10:00–19:40) y Domingo 26 (9:00–13:30)

Virtual

  • Miércoles 8, 15, 22 y 29 (19:30–21:30)

Mayo

Presencial

  • Viernes 22 (15:00–20:00), Sábado 23 (10:00–20:40) y Domingo 24 (9:00–17:00) · Convivencia académica (asistencia presencial obligatoria)

Virtual

  • Miércoles 6, 13, 20 y 27 (19:30–21:30)
  • Jueves 14 (19:30–21:30)

Junio

Presencial / Virtual

  • Sábado 20 (10:00–19:40) y Domingo 21 (9:00–13:30)

Virtual

  • Miércoles 3, 10, 17 y 24 (19:30–21:30)
  • Jueves 11 (19:30–21:30)

Julio

Presencial / Virtual

  • Sábado 18 (10:00–19:40) y Domingo 19 (9:00–13:30)

Virtual

  • Miércoles 15, 22 y 29 (19:30–21:30)
  • Jueves 16 y 30 (19:30–21:30)

Agosto

Presencial

  • Sábado 1 (10:00–18:00) y Domingo 2 (10:00–18:00) · Evaluaciones (asistencia presencial obligatoria)

Presencial / Virtual

  • Sábado 22 (10:00–19:40) y Domingo 23 (9:00–13:30)

Virtual

  • Miércoles 5, 12, 19 y 26 (19:30–21:30)

Setiembre

Presencial / Virtual

  • Sábado 5 (10:00–19:40) y Domingo 6 (9:00–13:30)

Virtual

  • Miércoles 2, 9, 16 y 30 (19:30–21:30)
  • Jueves 17 (19:30–21:30)

Octubre

Presencial / Virtual

  • Sábado 10 (10:00–19:40) y Domingo 11 (9:00–13:30)

(La convivencia académica será en la Conferencia Anual de la International Association for Counselling – IAC – en noviembre)

Virtual

  • Miércoles 7, 14, 21 y 28 (19:30–21:30)

Noviembre

Presencial / Virtual

  • Sábado 7 (10:00–19:40) y Domingo 8 (9:00–13:30)

Evento Internacional

  • Viernes 20, Sábado 21 y Domingo 22 · Conferencia Anual IAC · Piriápolis, Uruguay (todo el día)

Virtual

  • Miércoles 4, 11, 18 y 25 (19:30–21:30)
  • Jueves 26 (19:30–21:30)

Diciembre

Presencial / Virtual

  • Sábado 5 (10:00–19:40) y Domingo 6 (9:00–13:30)

Presencial

  • Viernes 11 (10:00–18:00) y Sábado 12 (10:00–18:00) · Evaluaciones finales
  • Sábado 12 · Fiesta de la Gratitud (Cierre de año)

Virtual

  • Miércoles 2 y 9 (19:30–21:30)

Aprender viviendo

En Edhuca concebimos la educación como un acto vivencial. No se trata solo de acumular conocimientos, sino de vivir experiencias que transforman. Por eso, la modalidad de fines de semana nos permite entrar en otra frecuencia: alejarnos del ruido cotidiano, concentrarnos en lo esencial y construir un grupo que aprende junto.

Convivencias: la vida como aula

Dos veces al año celebramos nuestras convivencias académicas. Son instancias obligatorias, pero sobre todo deseadas, porque allí la currícula se vuelve carne: nos probamos en situaciones reales que nos ponen en juego como personas y profesionales.

  • Practicamos la escucha y la autorregulación.
  • Aprendemos a negociar y a participar.
  • Nos descubrimos en el encuentro con otros.

En estas jornadas se integran todas las generaciones, docentes y dirección en un gran círculo de horizontalidad. No hay jerarquías: hay comunidad. Y en esa comunidad florece la pertenencia.

Educar con presencia

Para nosotros, educar no es solo transmitir teoría, es abrir experiencia. Desde el aquí y ahora transitamos juntos un camino de crecimiento en el que aprendemos a escucharnos, a reconocer la sabiduría propia y la ajena. La educación es entonces un ejercicio de presencia: estar disponibles para el otro y para lo que emerge en el momento.

Humanismo vivo y compromiso

Nos inspira el legado humanista. La congruencia, la empatía y la aceptación incondicional son nuestra brújula. Con ellas elegimos sostener una forma de educar que integra la diferencia y reconoce al otro en su esencia.

Este compromiso lo asumimos con responsabilidad, con gratitud y con la certeza de que formarse es crecer, y crecer es comprometerse con el desarrollo humano y con la comunidad.

Se abona una matrícula anual y 10 mensualidades al año. Quienes se inscriban hasta el 31 de diciembre descuentan el 50 % de la matrícula. La matrícula no se devuelve. La escuela cuenta con un fondo de becas.

Contacta con un asesor de nuestra escuela para conocer los importes y ampliar información. +598 98 808 889

Con el objetivo de promover la responsabilidad social, Edhuca cuenta con un fondo de ayuda para estudiantes que demuestren tener dificultades económicas para afrontar el pago de la anualidad. En todos los casos, las becas otorgadas tienen vigencia por un año lectivo, pudiendo ser renovadas año a año mediante una nueva solicitud.

VER BASES

Becas

Descarga las bases aquí

Docentes

Comienzo de cursos 2025

Testimonios

Preguntas Frecuentes

Mientras que la psicología clínica se centra en el psicodiagnóstico y la psicopatología (enfermedad o trastorno), Counseling se centra en la ayuda psicosocial y psicointerpersonal con el fin de lograr el bienestar de la persona, ayudándole a desarrollar sus habilidades naturales para encontrar su propio equilibrio. La relación profesional entre el cliente y el counselor se establece de forma horizontal, donde no existe una verticalidad o jerarquía basada en el conocimiento.

Edhuca es la primera institución que desarrolla esta tecnicatura en Uruguay en el año 2015. El Counseling nació en EE.UU. y Europa a principios del siglo XX de la mano de Carl Rogers y Abraham Maslow y desembarca en la Argentina como formación académica en 1981. En 1987, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomendó como el método más apropiado de ayuda, apoyo y prevención.

Edhuca es miembro y participa de las actividades de la AIC (IAC en inglés). La Asociación Internacional de Counseling es una organización internacional no gubernamental (ONG) con estatus consultivo de las Naciones Unidas (ECOSOC, OMS, UNESCO y OIT).

Algunos de nuestros alumnos vienen desarrollando desde hace años otra profesión. El Counseling no es excluyente, es transversal a cualquier otra actividad. A medida que avanza el curso vas tomando gradual consciencia de una nueva visión de vida, desde un lugar y mirada diferentes. Para acompañar a otros necesitamos atravesar también un camino de desarrollo personal, a veces empinado o espinoso, otras balsámico, un viaje de sanación de nuestras heridas que nos cambia y reposiciona prioridades y deseos.

Los contenidos académicos capacitan para el diseño y desarrollo de procesos de consultoría con individuos, grupos y organizaciones. Se incorporan conocimientos de un potente colectivo internacional de psicoterapeutas, counselors e investigadores del paradigma humanista y del enfoque centrado en las personas. En Edhuca se prioriza el desarrollo del propio estudiante, condición fundamental para poder desempeñarse como un futuro Técnico en Counseling. Durante la carrera se estimulan el desarrollo de atributos propios como el altruismo, autoconocimiento, empoderamiento, la compasión, autoestima y habilidades de comunicación interpersonal, a la vez que cada uno perfila una visión y ética personal.

Nuestros alumnos provienen de Montevideo, Maldonado y otras ciudades. Fuera de temporada hay una amplia opción de alojamientos económicos en Punta del Este y conforme avanzan los primeros encuentros los alumnos se agrupan para compartir el viaje y alojamiento.

Durante las clases en fin de semana hay pausas cafés con catering a cargo de la escuela y el almuerzo es libre, el alumno puede salir o traer su comida y almorzar en la escuela.

Los dos retiros anuales de convivencia académica forman parte del plan de estudios. Son obligatorios para estudiantes, docentes y directores, y se llevan a cabo en el Departamento de Maldonado en mayo y octubre.

Durante estos encuentros, se reúnen todas las generaciones con los docentes y la dirección en un grupo grande, un momento de horizontalidad en el que nos conocemos a todos y fortalecemos los vínculos y el sentido de pertenencia.

Los retiros brindan la oportunidad de compartir aprendizajes y poner en práctica aspectos fundamentales de las relaciones humanas. Nos permiten observarnos en diferentes situaciones que nos desafían, analizar cómo gestionamos los vínculos, el control, la autorregulación, la capacidad de escuchar y ser escuchados, la negociación y la participación.

Docentes

Alejandra Martín

Asignaturas:

Counseling II, Counseling IV
Ver CV

Alejandro Corbalán

Asignaturas:

Ética y Deontología
Ver CV

Christian Sosa

Asignaturas:

Counseling en Pareja y Familia Módulo Sexualidad, Counseling en Pareja y Familia Módulo Sistemas Íntimos
Ver CV

Claudia Narbona

Asignaturas:

Counseling en Educacional
Ver CV

Claudia Pires

Asignaturas:

Corrientes Humanistas con énfasis en Gestalt, Gestalt - Entrenamiento del Rol y Práctica Profesionalizante
Ver CV

Diego Herman

Asignaturas:

Filosofía, Antropología Filosófica
Ver CV

Eliana Noceti

Asignaturas:

Fundamento de la Psicología I, Gestalt - Principales Maestros y abordajes, Psicología Evolutiva
Ver CV

Fernando Bianchi

Asignaturas:

Gestalt - Dinámica de Grupos, Counseling Organizacional
Ver CV

Gabriela Russo

Asignaturas:

Counseling en Pareja y Familia Módulo Adolescencia
Ver CV

Hermann Schreck

Asignaturas:

Counseling en Adicciones
Ver CV

Hugo Losa

Asignaturas:

Counseling Organizacional
Ver CV

Joseline Barrios

Asignaturas:

Sociología, Fundamentos de la Psicología II
Ver CV

Karina López

Asignaturas:

Fundamento de la Psicología I, Psicopatología
Ver CV

María Allende

Asignaturas:

Gestalt - Dinámica de Grupos
Ver CV

María Inés Boueri

Asignaturas:

Counseling I, Counseling III, ECP - Entrenamiento del Rol y Práctica Profesionalizante
Ver CV

Susana Appollonio

Asignaturas:

Fundamento de la Psicología I
Ver CV

Viviana Rey

Asignaturas:

Corrientes Humanistas con énfasis en Enfoque Centrado en la Persona, ECP - Principales Maestros y abordajes, ECP - Dinámica de Grupos
Ver CV